
Benamejí es el segundo pueblo por orden alfabético de la Subbética, después de Almedinilla, con alrededor de 5000 habitantes. Un pueblo pequeño, pero no por ello pierde la esencia característica de esta comarca. ¿Te gustaría conocerlo un poco más?
¿Qué puedes visitar en Benamejí?
Iglesias y parroquias
- Parroquia de la Inmaculada Concepción. Esta bonita parroquia fue mandada a construir por el primer Marques de la Villa de Benamejí, Don Diego de Bernuy, y es uno de los ejemplos más representativos del barroco Cordobés.
El altar mayor alberga una talla de una Inmaculada, fechada en 1742, obra del escultor lucentino Pedro del Pozo. Y a su derecha se encuentra el sagrario que acoge las imágenes procesionales de la semana de pasión de Benamejí, muchas de ellas procedentes del desaparecido Convento de Carmelitas Descalzos (masculino), que existía en este pueblo.
Además posee un magnífico órgano del siglo XVIII y un coro situado sobre el cancel de la puerta de entrada, como también una gran colección de imágenes procesionales de gran calidad artística de entre los siglos XVIII y XX.
En el patio se encuentra el acceso a las catacumbas de esta parroquia, de gran valor arquitectónico, que actualmente están siendo puestas en valor para su visita y disfrute.
- Santuario de María Santísima de Gracia Coronada. A un kilómetro de la localidad se encuentra este santuario restaurado en 1917, aunque dando comienzo a las obras en 1974. En el reside la patrona de Benamejí, por ello en el pueblo se le tiene tanta estima.
Además se puede disfrutar de unas magníficas vistas de Benamejí, Palenciana, Rute y el Santuario de la Virgen de Araceli en Lucena. - Ermita de San Sebastián. Es un edificio de principios del siglo XVIII, mandado construir por los marqueses de Benamejí, en cuyo interior posee una rica colección de imaginería, donde se encuentra una imagen de gran tradición devocional de San Judas Tadeo, patrón de las causas difíciles.
El cancel interior es del desaparecido Convento de Carmelitas Descalzos (masculino) que hubo en Benamejí, tallado completamente con motivos florales, destacando la talla de los escudo de la Orden del Carmelo.
Monumetos y lugares de interés
- Castillo de Gómez Arias. Este castillo árabe llamado Hins Banir Basir, Castillo de Benamexir, pasó en repetidas ocasiones de manos de las tropas árabes a manos de los cristianos, hasta que en 1361 vuelve a reconquistarlo D. Pedro I de Castilla. Actualmente solo se conservan algunos restos, principalmente los muros de un torreón y debe su nombre a uno de sus alcaldes.
- Puente sobre el río Genil. Es una de las obras en su género más importantes de la provincia de Córdoba, incluso de España. Declarado BIC, Bien de Interés Cultural, fue un proyecto del arquitecto renacentista Hernán Ruiz II, aunque hizo falta la generosidad para llevarlo a cabo de D. Diego de Bernuy, primer señor de Benamejí y su fundador.
La magnitud de este impresionante puente se puede ver de cerca paseando por los caminos que pasan por los ojos laterales del mismo.
- Cueva de la Silera. Está situada a unos 1500 mts. al S.E. del municipio de Benamejí. Se trata de una interesante construcción de origen medieval, de los siglos XIV y XV, para fines de almacenaje de productos agrícolas. En épocas cercanas, ya en los siglos XIX y XX, al tratarse de una cavidad que siempre ha sido conocida, han sido diversas las funciones para las que se ha usado, desde refugio para el ganado hasta, según testimonios orales de la zona, escondite de bandoleros.
Actualmente su acceso está prohibido por su deterioro.
Museos
- Museo de la Duquesa de Benamejí. La Duquesa de Benamejí es una obra de teatro, después película, escrita por los hermanos Machado. Narra la historia de amor entre una bella y famosa noble y un bandolero en este pueblo.
Este museo se inspira en el mundo del bandolerismo donde se puede conocer sus principales protagonistas reflejados en el arte, la música y la literatura. Además una de sus salas está dedicada a esta película, de 1949, donde se pueden ver réplicas de los vestidos que se llevaron en la misma.
Naturaleza y rutas senderistas
Benamejí cuenta con varias rutas senderistas y senderos, entre ellos el sendero los caños de Benamejí, en cuyo recorrido se puede observar la flora y fauna típica de la zona como los olivares, huertas, frutales…, y aves acuáticas y rapaces como el cernícalo vulgar y primilla y golondrinas.
Además, cuenta con el mirador de «La Grieta» donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de la zona.
¿Qué no te puedes perder de Benamejí?
Fiestas
- La Candelaria y San Blas. Estas fiestas se celebran el día 2 y 3 de febrero. Comienzan con la Candelaria el primer día donde se realizan varias hogueras por todo el municipio que encienden los más jóvenes de la localidad, y después en ellas los vecinos celebran compartiendo los productos que han realizado durante sus matanzas. San Blas se celebra el segundo día, donde sale en procesión acompañado por el pueblo y las autoridades locales.
Es típico en estos días las roscas de San Blas o roscas de pan con ajonjolí, que se bendicen en la misa y son portadas en cestas de mimbre adornadas con bonitos lazos.
- Carnaval. El Carnaval en Benamejí ha sido un evento con mucho arraigo desde la antigüedad, y más desde 1998, año en el que un grupo de amigos se unieron para cantar coplillas y reavivar los últimos años donde esta tradición había perdido fuerza. Tan buen acierto tuvieron que hoy en día son una de las mejores comparsas de la provincia de Córdoba.
No hay que decir que consiguieron que las calles en febrero cobrasen alegría entre todos sus ciudadanos en esta popular fiesta. - Semana Santa. Es una semana grande para Benamejí, donde sus múltiples cofradías dan paso por las calles de este pueblo, que se visten para recibirlas con devoción.
- San Marcos. El día 25 de abril los vecinos de Benamejí pasan junto a sus familiares y amigos la jornada en el campo, sobre todo alrededor de la zona del río Genil. Es tradición empezar el día atando el “Hopo al diablo”, haciendo un nudo en una retama o arbusto del campo, para evitar según la tradición que algún incidente fastidie el encuentro.
Además no pueden faltar los típicos hornazos, figuras de pan con un huevo duro, tortas de aceite y chocolate. - Corpus Christi. Un día destacado para los vecinos de este pueblo. Normalmente se celebra el domingo siguiente del jueves tradicional, y se conmemora en ese día la eucaristía. Se realiza una procesión por las calles principales, adornadas con altares, flores y juncos, al paso de la Custodia, que va acompañada por los niños y niñas que ese año han celebrado su primera comunión.
- Semana cultural y Feria de Agosto. Durante estas fechas, que celebran a mediados de agosto, Benamejí ofrece diversas actividades para sus vecinos y gente que quiera participar como competiciones deportivas de distintas modalidades, teatros, conciertos, exposiciones, y distintos espectáculos para todas las edades.
Destaca el día 15 cuando su patrona la Virgen de Gracia llega al pueblo procedente de su ermita y todo el pueblo le da la bienvenida con cánticos de alabanza, la salve a María Santísima de Gracia. - Festividad Internacional del Folclore. Se celebra en Benamejí el último fin de semana de agosto, debido a que este es el más genuino tesoro de folclore andaluz, representando a España en varias ocasiones fuera de nuestras fronteras. Es un espectáculo de gran interés cultural y turístico, donde participan agrupaciones folcóricas de todo el mundo: Rusia, México, Perú, Colombia e Italia entre otros.
- Fiestas populares de Benamejí. Son las fiestas más representativas de Benamejí, y se celebran cada año a mediados de septiembre, en honor a su Santísima Patrona Virgen de Gracia. Varios días donde se celebran varios actos y actividades donde todo el pueblo disfruta y se divierte.
Gastronomía
En Benamejí se pueden degustar varios platos típicos de la zona como el chorizo de campiña, gazpacho, remojón (elaborado con naranja, bacalao, huevo duro, cebolla y aceite de oliva), potaje de invierno, pestiños de azúcar y canela o los roscos de vino. Un gusto para el paladar, está claro.
Después de todo esto, ¿te animas a visitar este pueblo de la Subbética? ¡Estamos seguros de que sí!
Y no olvides, compartir es crecer 🙂
Imágenes: Turismo de la Subbética, Megamineko, Ruta del Tempranillo, Turismo de Andalucía, Sur de Córdoba, 48 Horas Badajoz, Gastronomía Córdoba