
Cabra, en el centro geográfico de Andalucía y en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, es uno de los pueblos de la Subbética más bonitos para disfrutar unos días en él.
Su gran historia y patrimonio cultural, además de una gastronomía y entorno envidiable, hacen que este pueblo de alrededor de 20.000 habitantes, sea uno de los rincones más atractivos y encantadores de Andalucía.
¿Qué puedes visitar en Cabra?
Iglesias y parroquias
- Iglesia de San Juan Bautista del Cerro. En pleno barrio del Cerro, en la plaza Santa María la Mayor, nos encontramos esta iglesia, la más antigua de Cabra. Fundada en el siglo VII por el obispo de Egabro Bacauda, tiene en su interior la ara (piedra en forma de pilastra) más antigua de la diócesis de Córdoba y una de las pocas de Andalucía, que consagra la iglesia a Santa María el 30 de mayo de 650 d.C.
- Iglesia de las Agustinas. Fue un convento fundado en 1697, actualmente cuenta con una sola nave, dividida en cuatro tramos, cuyo altar mayor se encuentra cubierto por cúpula semiesférica sobre pechinas, y en su retablo mayor, de madera tallada y dorada, la esculturas de Nuestra Señora de las Angustias y el Cristo Yacente, siendo esta una de las mejores tallas de Cristo muerto de la imaginería andaluza de todos los tiempos.
- Parroquia de la Asunción y Ángeles. En la plaza de la Villa Vieja, esta construcción de origen medieval construida sobre una antigua mezquita, dedicada a Santa María de los Ángeles, cuenta con cinco naves organizadas por hileras de arcos peraltados sobre 44 columnas de mármol rojo y cubiertas por bóvedas de cañón, donde cabe destacar el coro tallado en madera y el órgano situado en él.
- Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Fue el primer convento de Cabra, fundado en 1550 a partir de una pequeña ermita, llamada de la Doctrina, de principios del siglo XVI. Su fachada en ladrillo visto presenta una portada en piedra caliza blanca con dos columnas de mármol cuyos capiteles sostienen una hornacina con la imagen de la Purísima. Es destacable la impresionante altura de la bóveda de cañón.
- Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios. Situada en la plaza Aguilar y Eslava, se encuentra esta pequeña parroquia donde se rinde culto a una de las imágenes más veneradas de la ciudad, la Virgen de la Soledad, obra de Pedro de Mena que fue adquirida en Granada en 1663. Dividida en tres naves, donde el espacio en torno al altar está cubierto por una fascinante cúpula, obra de Antonio Álvarez.
- Ermita de la Virgen de la Sierra. A las afueras de Cabra, a unos 15 km de distancia, se encuentra el Picacho, considerado como el ‘Balcón de Andalucía’, pudiéndose divisar desde este en días despejados no solo las cumbres más importantes de la Subbética, sino la cordillera de Sierra Nevada. Allí se halla el Santuario de Nuestra Señora de la Sierra; hasta el cual acuden numerosos devotos de la virgen procedentes de toda Andalucía y España. Dentro destaca un retablo barroco construido con mármol local, con un camarín en el que se custodia la imagen de la Patrona.
Monumentos y lugares de interés
- Castillo de los Condes de Cabra y murallas defensivas. Situado en el recinto amurallado de Cabra, fue levantado por los musulmanes sobre construcciones romanas. Los condes de Cabra convirtieron el castillo en su residencia a partir del siglo XVI, pasando a ser en la centuria siguiente convento de franciscanos capuchinos, monasterio del que ha quedado un claustro con bellas arquerías de estilo mudéjar, así como una iglesia. Actualmente la mayor parte del castillo está englobado entre las construcciones del colegio de las Madres Escolapias.
- Plaza de Toros. Se trata de la plaza de toros más antigua de la provincia de Córdoba. Fue inaugurada en junio de 1857 por Francisco Arjona Guillén “Cuchares” y Antonio Sánchez “Tato”. Se caracteriza por presentar forma de polígono de 16 lados, midiendo su ruedo 43 metros y con un aforo de 6167 espectadores.
- Círculo de la Amistad o “Casino”. Antiguo Convento-Hospital de la Orden de San Juan de Dios, que desde sus orígenes ha ejercido el papel de auténtico mecenas de las artes y las letras, ofreciendo sus salones y dependencias para albergar conferencias, tertulias, exposiciones, recitales y conciertos. En su interior conserva uno de los patios más bellos del sur de Córdoba.
- Centro de Interpretación del Tren del Aceite. Situado en la antigua Estación de Ferrocarril de Cabra, que data del siglo XIX, una parada indispensable para conocer en profundidad la historia de esta línea ferroviaria donde antiguamente se transportaba a viajeros y mercancías, sobre todo aceite, que tanto contribuyó al desarrollo de la zona. Actualmente esta línea se encuentra en desuso y parte de su trazado se ha convertido en la Vía Verde de la Subbética para realizar todo tipo de itinerarios cicloturistas y senderistas.
- Barrio del Cerro y de la Villa. Se tratan de dos barrios repletos de color, con blancas casas y bellos balcones repletos de flores típicas que durante el mes de mayo, lucen como nunca.
- Parque Alcántara Romero. Construido en el año 1848 por su entonces alcalde José Alcántara Romero. Sus elementos arquitectónicos, y su gran biodiversidad tan característica con especies raras y con gran valor ornamental como las centenarias sequoias, plátanos de sombra, castaños de indias y tilos…, hacen de este parque uno de los más bonitos de la provincia, catalogado como Jardín Singular.
Museos
No puedes perderte además sus diferentes museos como el Museo Arqueológico Municipal, que actualmente se encuentra en la Casa de la Cultura, y en él se recogen piezas, hallazgos, donaciones…, del Paleolítico hasta nuestros días.
El Museo de la Pasión, en el que se adentra en un segmento del turismo etnográfico y religioso mostrando lo que fue la primera Semana Santa, acercándose a los acontecimientos pasionistas desde los contenidos que nos ofrece la historia, la arqueología, la ciencia y el arte.
O los museos de Historia Natural o Aceite, donde puedes viajar en el tiempo admirando los diferentes métodos y artilugios inventados para extraer el aceite de oliva.
Naturaleza y rutas senderistas
Tras encontrarse en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas su entorno, paisaje, flora y fauna son dignos de ver, a través de diferentes rutas senderistas y diversos puntos de interés natural, como el de los ammonites.
¿Qué no te puedes perder en Cabra?
Fiestas y ferias
- Feria de Septiembre. Declara Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1972, los días del 3 al 8 de septiembre de cada año Cabra celebra su feria más grande en honor a la Virgen de la Sierra, donde en el pueblo se realizan numerosos actos y eventos, donde destaca la “Bajá” de la Virgen el día 4.
- Feria de San Juan. En torno al 24 de junio se celebra esta feria con numerosos atractivos culturales y las tradicionales hogueras de San Juan.
- Fiestas de la Cruz. Una de las fiestas populares más antiguas de Cabra que se celebran en el barrio del Cerro entorno al 3 de mayo, donde el elemento más característico son las “Santacruces” que los más pequeños sacan en una parihuela de madera que suelen llevar cuatro o seis niños y niñas, sobre la que se erige una cruz adornada con flores y con alguna estampa de imágenes egabrenses. Estas salen a las calles unos días antes del 3 de mayo y los niños piden una limosnita para la Santa Cruz, cantando una coplilla popular. El día 3 se efectúa una concentración en la plaza Vieja que termina junto a la Iglesia del Cerro y en la que, tras distribuir tortas y chocolate, se entregan los premios a las mejores cruces.
- Semana Santa. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1989, es sin duda una de las fiestas más importantes en Cabra. Una semana donde sus hermandades salen a las calles con sus elementos tradicionales, símbolos e imágenes titulares, y ponen emoción y respeto a las calles de Cabra.
- Corpus Christi. Otra de las fiestas que mayor importancia y singularidad tiene Cabra. Un día en el que sus calles se adornan de flores y altares para recibir a su paso en procesión al Cuerpo de Cristo en una rica Custodia de plata que se conserva en la Parroquia de la Asunción y Ángeles. Junto a ella van niños y niñas que ese año han realizado su primera comunión, además de las instituciones y vecinos del pueblo.
- Carnaval. La alegría y las risas invaden los carnavales en Cabra donde destacan las diversas agrupaciones carnavalescas, que se presentan a concurso por la mejor comparsa y chirigota. El sábado además se celebra un gran desfile de máscaras y disfraces que termina en la plaza Vieja con la continuación de una fiesta hasta altas horas de la madrugada. Y el domingo da lugar la fiesta y concurso infantil de disfraces, para dar paso al finalizar al “Entierro de la Sardina”.
Gastronomía
No puedes visitar Cabra sin probar su tradicional comida y bebida, de exquisita riqueza culinaria. Sus sabrosos potajes, empredraos, gazpachos o espinacas con garbanzos son algunos de sus platos típicos, sin olvidarnos de las tortas de aceite o bizcotelas de las monjas Agustinas.
Hay que hacer una mención especial a sus cultivos de viñedos que se enmarcan dentro de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y a su aceite, ya que desde hace más de dos mil años el olivo y el aceite han sido los ejes fundamentales de la vida y de la economía de Cabra.
¿Te animas a descubrir los rincones de este pueblo de la Subbética?
Y no olvides, que compartir es crecer 🙂
Imágenes: Turismo de la Subbética, Pueblos Andaluces, España es Cultura, Turismo de Cabra, Geoparques de España, Vicente Rodríguez León