
Carcabuey es uno de los 14 municipios que forman la Subbética cordobesa. Se encuentra situado en el centro de la comarca, aportando la mayor parte de su término municipal al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Un pueblo olivarero pequeño, con alrededor de 3.000 habitantes, cuyas raíces se encuentran presentes en cada esquina. ¿Te apetece conocerlo?
¿Qué puedes visitar en Carcabuey?
Iglesias y parroquias
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Al pie del centro del castillo de Carcabuey y con vistas hacia el pueblo, se encuentra esta iglesia cuyos orígenes se desconocen. De la antigua construcción no queda nada, ya que se han realizado varias obras a lo largo de los años. Hay que destacar las numerosas imágenes que se encuentran en su interior, algunas de ellas de gran valor y belleza, así como pinturas y valiosas piezas de arte suntuario. Destacar también la presencia imponente del “Cristo de Ánimas”, obra del escultor granadino Alonso de Mena.
- Ermita de Nuestra Señora del Castillo. En el interior del castillo se alza un templo en honor de la Virgen. Probablemente esta iglesia fuera la primera de esta localidad, aunque la construcción de un nuevo templo en el pueblo hizo que quedara reducida a ermita. De forma muy sencilla, en su interior luce la imagen de Nuestra Señora del Castillo, vestida a la usanza del siglo XVI, con rostrillo y corona dorados, que fue coronada como patrona de Carcabuey en 1982, y ha sido restaurada en el 2002 por Enrique Ortega.
- Ermita de Santa Ana. En la calle Santa Ana se encuentra esta ermita que da nombre a toda la vía y cuya titular fue antaño la patrona del pueblo. Está desde un principio dedicada a Santa Ana, que es copatrona de la villa junto a la Virgen del Castillo. En su interior cuenta con una pequeña nave donde hay que destacar la imagen de la Virgen de la Aurora que cuenta con gran devoción en el pueblo, siendo procesionada cada año, como titular de unas fiestas.
- Ermita de San Marcos. Situada al extremo de la población, se construyó, con forma sencilla, esta ermita en los últimos años del siglo XVI. El 16 de octubre de 1671 se creó la Escuela de Cristo bajo la protección de Nuestra Señora y San Felipe Neri, congregación creada por Andrés Peralbo, en unas casas cercanas a la ermita, que años después fue exclaustrada.
- Ermita del Santo Cristo del Calvario. Coronando el Monte Calvario de Carcabuey, del siglo XVIII, está la Ermita del Santo Cristo del Calvario. Se trata de una nave de reducidas dimensiones, sin estilo neto, seis metros de largo por tres de ancho, en la que sobresale el lugar en el que está enclavada, un monte calvario excepcional, uno de los más hermosos de la provincia de Córdoba. Se accede a ella por una ruta jalonada de cruces o estaciones de penitencia necesarias para realizar el recorrido, que combinan en su realización la piedra y el hierro en formas distintas, formando un conjunto de una gran y excepcional belleza.
- Templete Virgen de las Angustias. Este templete es único en la provincia de Córdoba por su valor artístico y calidad de materiales, como por la peculiaridad de que carece de dueños al no pertenecer al ayuntamiento ni a la iglesia. Fue construido por un vecino del pueblo que vivía en la casa colindante por su devoción a la imagen de Nuestra Señora de las Angustias. Posteriormente a su fallecimiento son los vecinos de Carcabuey quien se encargan de su mantenimiento.
Monumentos y lugares de interés
- Castillo de Carcabuey. El castillo de Carcabuey ha sido a lo largo de la historia lugar privilegiado desde el punto de vista estratégico y militar, ya que se eleva sobre un promontorio rocoso que domina el pueblo y al que le da su nombre, el Cerro del Castillo, en el que se han encontrado restos y vestigios de ocupación humana en todos los periodos históricos. Este Castillo por tanto, no pertenece a un único periodo histórico. Ha sido escenario de complejos avatares políticos y religiosos, de duras batallas y, también de leyendas singulares, los restos que hoy se conocen son el resultado de numerosas construcciones, demoliciones y reconstrucciones.
- Puente de Piedra. A unos 2 km de Carcabuey sobre el río Palancar se levanta este puente conocido como el Puente de Piedra. Se encuentra emplazado en unos de los lugares estratégicos dentro de las vías de comunicación, en un sitio donde, probablemente, en época romana discurriera una vía, camino que sería aprovechando posteriormente por los árabes.
- Fuente del Pilar. Al final de la calle Pilar, se encuentra esta fuente, antes conocida como fuente de los Caños. Una fuente de roca caliza labrada a mano de gran belleza construida en el siglo XVIII, como muchas de las casas más singulares de Carcabuey, en un afán de aquella época de prosperar económica y demográficamente, y dar a la villa un aspecto de ciudad relevante.
- Fuente del Cañuelo. Atalaya natural desde la que se pueden divisar el castillo y las Sierras Subbéticas. Tiene el atractivo de ser un paseo agradable, accesible y con terrazas con sombras lo que lo hace muy concurrido.
Museos
En Carcabuey podemos encontrar el Museo Histórico Municipal de Carcabuey. En este museo compuesto por 8 salas, diferenciadas por colores y etapas históricas, podrás descubrir la historia de Carcabuey desde tiempos remotos, y comprender mejor la identidad cultural que se ha ido conformando generación tras generación.
Naturaleza y rutas senderistas
Carcabuey cuenta con numerosas actividades por la naturaleza, entre ellas diferentes rutas senderistas como el sendero de Fuente Dura, donde lo más destacado es la vegetación natural de la Sierra de los Pollos y una magníficas vistas de Carcabuey y su castillo.
¿Qué no te puedes perder en Carcabuey?
Fiestas y tradiciones
- Semana Santa. La Semana Santa carcabulense tiene una gran tradición desde los siglos XVI y XVII, tradición que se ha continuado hasta día de hoy por el gran arraigo que tiene el pueblo a esta semana de pasión.
- Pascua de los Moraos. Hay que destacar el domingo de resurrección la celebración de la Pascua de los Moraos, una tradicional fiesta, declarada Interés Turístico de Andalucía, que rompe con lo tradicional de este día, ya que los vecinos se disfrazan y recorren las calles del pueblo acompañando al pregonero y su charanga que ameniza con música los temas que van cantando. Una fiesta muy singular donde la ironía y el humor están presentes.
- Semana Santa Chiquita. El sábado siguiente a la clausura de Semana Santa se celebra esta particular tradición, donde niños pertenecientes a las hermandades del municipio representan los pasos que se realizan durante la Semana Santa en Carcabuey.
- San Marcos. Esta popular fiesta es también conocida en Carcabuey como el Día de los Cuernos, en alusión a los cuernos que luce el toro que suele acompañar a San Marcos Evangelista, cuya imagen se halla en el retablo mayor de la ermita que lleva su nombre. Por sus calles es tradicional que la Hermandad de San Cornelio Bendito vaya con cencerros, y canten murgas y pregones sobre los temas amorosos que han sucedido ese año en el pueblo, sobre todo las infidelidades, por ello se conoce también como el “Pregón de los Cuernos”. Posteriormente hay una fiesta.
- Corpus Christi. En este día la tradición resurge como nunca en Carcabuey, que engalana sus calles con macetas, flores, altares y alfombras multicolores, para dar paso a la procesión de la Custodia acompañada por los niños y niñas que celebran ese año su primera comunión, además de los fieles, vecinos y autoridades del pueblo. Sin duda uno de los días donde Carcabuey luce más bonito.
- Feria Real. A mediados de agosto se celebra esta feria, donde los vecinos pueden disfrutar de diferentes actividades lúdicas y tradicionales como la feria de ganado o la carrera de cintas a caballo. Sin duda la diversión está asegurada.
- Fiestas de la Aurora. A finales de agosto se celebra esta tradicional fiesta en honor a la Virgen de la Aurora. También son conocidas como las fiestas del Toro de la Cuerda, ya que uno de los días se realiza una corrida de toros por sus calles donde los mozos de cuerda guían al toro por estas, aseguradas tanto para los corredores como sus espectadores. Además se organizan verbenas y diversas actividades para que todo el pueblo disfrute.
- Fiestas Patronales del Castillo. Estas fiestas que se celebran el 8 de septiembre, día de la patrona de Carcabuey, en las que las que se realizan diversas actividades lúdicas y culturales, y también se realiza la tradicional corrida del toro de cuerda.
- Día de las Candelas. Por el día de Santa Lucía (12 de diciembre), patrona de la vista, se celebra en Carcabuey este día, donde se hacen juegos infantiles y hogueras para realizar el tradicional salto de la candela, todo acompañado por villancicos por los vecinos del pueblo.
Gastronomía
Siendo un pueblo olivero en Carcabuey no puede faltar el aceite. Pero también es destacado de su exquisita gastronomía el membrillo, así como los derivados del cerdo y la repostería donde se elaboran unos riquísimos roscos de vino y rosquetas de huevo.
Nada mejor para las próximas vacaciones que pasar unos días en el corazón de la Subbética. ¿Te animas? Y recuerda, compartir es crecer 🙂
Imágenes: Turismo de la Subbética, Ver Pueblos, Ayuntamiento de Carcabuey, Emilio López, Escapada Rural, Turismo Carcabuey, Ayuntamiento de Carcabuey, Jose Simon, Toro de Cuerda Carcabuey