CONOCE LA VÍA VERDE

A través de las líneas ferroviarias en desuso de la Subbética, anteriormente utilizadas por el tren del aceite, se puede recorrer el interior de Andalucía en itinerarios cicloturistas y senderistas. Los bellos paisajes del Parque Natural de las Sierras Subbéticas se mezclan adecuadamente con la arquitectura ferroviaria conservada, formada por cuatro viaductos, cinco estaciones, un túnel de 139 m., trece edificaciones de viviendas repartidas entre casillas de paso a nivel (intersecciones de carreteras), casillas de obreros y viviendas de ferroviarios, encontrándose todas ellas en diferente estado de conservación. Además, existen un total de seis áreas de descanso que se componen de bancos, bancos-mesas, papeleras y aparcabicis.

 

Historia del tren del aceite
 

El 30 de Abril de 1875, D. Jorge Loring (posterior Marqués de Loring), estampó su firma en el proyecto de construcción de la línea, en el enunciado de dicho proyecto. Bien conocida es la gran importancia agrícola de ciudades como Lucena, Cabra, Martos y Jaén, cuya principal riqueza es conformada por la exportación de aceite, granos y caldos y que sin embargo, más alejadas de las vías férreas sienten entorpecido su comercio por los tardíos y defectuosos medios de transporte Paliando el efecto radial de los trazados ferroviarios, que realizaron las más importantes compañías, la Compañía de los Ferrocarriles Andalu- ces creada en 1877, acomete la construcción de una variante más corta para unir Madrid con Algeciras y Málaga, prestando al mismo tiempo, servicio ferroviario a una comarca emergente, dando salida hacia ambos puertos, la metalurgia pesada de Linares y los pro- ductos agroalimentarios de Jaén y sur de Córdoba, es por lo que nace ‘El Tren del Aceite’. El 22 de Enero de 1893, el Sr. Contreras, Ingeniero Jefe de la nueva compañía, dirigió a los gobernadores de Córdoba y Jaén, sendos mensajes donde decía: "Tengo el honor de poner en conocimiento de V.E. que en el día de ayer, quedó abierta para su explotación, la totalidad del camino de hierro de Puente Genil a Linares". La linea inició su primera crisis en los años cincuenta y la vía contempló el último paso del tren en 1985.


Lugares de interés

 

Viaducto

El inicio de esta Vía Verde se produce en el viaducto del río Guadajoz. Este impresionante puente vuela sobre el cauce del Guadajoz, límite natural entre las tierras de Jaén y Córdoba.


 

Zonas de deporte activo

En el trazado de la Vía Verde de la Subbética se localizan dos Zonas de Deportes Activos. Éstas se ubican en el Puente de Zuheros y en el Puente de la Sima. Las ZDAS están habilitadas para el desarrollo de actividades de escalada, rappel y puenting.


 

Estaciones y apeadero

Cinco estaciones y un apeadero a lo largo del recorrido. En la actualidad, dos de ellas están dedicadas a restaurantes (Luque y Doña Mencía). Por otra parte, la estación de Cabra alberga el Centro de Interpretación del Aceite.


 

Centro de interpretación del tren del aceite

El centro recrea una estación de ferrocarril de 1920-1930. En él se contemplan diferentes salas y ambientes. De esta forma, nos encontramos un ámbito dedicado a la historia del Tren del Aceite y a la recreación de un andén ferroviario; otro que tiene por objeto el olivar en la Comarca, y otra parte del museo hace referencia a la Vía Verde de la Subbética.


 

Áreas de descanso

Existen un total de seis áreas de descanso que se componen de bancos, bancos-mesa, papeleras, aparcabicis y zonas de aparcamiento. Destaca el área de estacionamiento de autocaravanas en la estación de la Vía Verde de Doña Mencía, así como zonas de juegos infantiles en las estaciones de las Navas del Selpillar, Lucena y Cabra.


 

Túnel del Plantío

Es el único que existe en el trazado, se localiza en el P.K. 81,48 y tienen una longitud de 139 m, con un trazado en curva a la derecha. No tiene iluminación debido a que la visibilidad que presenta es aceptable.


 

Casetas

Un total de 13 edificaciones de viviendas encontramos en el trazado repartidas entre casillas de paso a nivel (intersecciones de carreteras), casillas de obreros (personal de reparación del trazado ferroviario) y viviendas de ferroviarios (junto a las estaciones y dedicadas al jefe de estación), encontrándose todas ellas en diferente estado de conservación.

Algunas presentan un uso particular, tal es el caso de la ubicada en la Cruz Blanca.


 

Laguna del Saboral

Declarada Reserva Natural , se halla dentro de las zonas húmedas del Sur de Córdoba. Es de agua salada y se encuentra dentro de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba. Esta laguna es morada de destacadas especies migratorias, pudiendo contemplar más de una veintena de diferentes aves acuáticas.

Recomendamos su contemplación desde el Mirador de la Laguna.

|
|
© Copyright - La Subbética Punto Destino