
Muy ligada al aceite, a los danzantes de San Isidro, a los cerros de La Mesa y de Las Cabezas, y con solo alrededor de 800 habitantes, hoy conocemos el pueblo más pequeño de la Subbética. ¿Lo conoces? 😉 Vamos a sumergirnos en Fuente Tójar.
¿Qué puedes visitar en Fuente Tójar?
Iglesias y parroquias
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario. Data del siglo XVIII y está situada en el centro del pueblo, sin duda merece una visita obligatoria para ver las bonitas obras de estilo barroco que se encuentran en su interior, como es el caso de San Isidro obra de Pedrajas.
- Ermita del Calvario. Otra de las paradas obligatorias si vienes a visitar este pueblo es la Ermita del Calvario construida en la posguerra. Desde aquí se pueden divisar, desde el mirador que se encuentra en la parte más alta de este lugar, unas bonitas vistas de Fuente Tójar y la comarca de la Subbética.
Monumentos y lugares de interés
- Cerro de las Cabezas. Aquí se encuentra el yacimiento arqueológico más importante del municipio, el lugar que fue asentamiento de un poblado íbero-romano, y cuyas piezas se encuentran actualmente en el Museo Histórico Municipal. Destaca además en sus alrededores, en la zona conocida como Los Corralones, la existencia de un aljibe y de una gran alberca, que sirvieron de refugio durante la Guerra Civil de 1939.
- Mirador de la Canteruela. Ubicado en la parte más alta de la ciudad, desde aquí puedes contemplar con unas vistas únicas de Fuente Tójar y la Subbética. Además en el mirador hay un merendero con mesas y sillas de piedra, perfecto para pasar un día con la familia y amigos.
Museos
Museo Histórico Municipal. Este museo inaugurado en 1972, muestra las distintas etapas de la historia de Fuente Tójar y la Comarca de la Subbética, a través de los objetos que se han encontrado en los diferentes yacimientos y alrededores de la localidad. Un lugar necesario si quieres conocer en profundidad la historia de Fuente Tójar, desde sus primeros pobladores hasta la actualidad.
Naturalezas y rutas senderistas
Fuente Tójar se encuentra en un enclave rico en diversidad de plantas y animales donde se pueden realizar varias rutas de senderismo, como la de Los Barrancos. Además este municipio forma parte de la ruta turística “Aceite, Arte barroco, Arqueología y Naturaleza”, que comprende además los municipios de: Priego de Córdoba, Almedinilla, Carcabuey y el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
¿Qué puedes hacer en Fuente Tójar?
Fiestas y tradiciones
- San José. El día 19 de marzo los vecinos de Fuente Tójar pasan el día en el Cerro de la Mesa, donde es tradicional pasar la jornada en el campo junto a familiares y amigos, y visitar el santo en la Ermita de San José que se encuentra en este mismo lugar.
- Feria Real de Nuestro Patrón San Isidro Labrador. Durante cuatro días siendo el 15 de mayo el día más popular se celebra en esta localidad la Feria Real en honor a su patrón San Isidro Labrador. Se organizan múltiples actividades para todas las edades, entre ellas una de las tradiciones más singulares y antiguas de la provincia de Córdoba, los Danzantes de San Isidro. Grupos de ocho hombres vestidos con trajes multicolores que bailan con el acompañamiento de guitarras, castañuelas, pandereta y violín, durante el recorrido de la procesión del patrón. Una particular tradición que obtuvo el Primer Premio Nacional de Danzas Antiguas en los años 60 en Madrid.
- Fiesta de “La Cruz” de la Cubertilla. El primer fin de semana de agosto se celebra esta fiesta en un pequeño diseminado del municipio. A la procesión que se celebra en honor a la Santa Cruz, acuden vecinos de distintos municipios a degustar la sardinada que se ofrece el viernes por la noche a todos los asistentes y a disfrutar de la música que ofrecen los grupos que actúan durante la fiesta. Además, entre sus actividades más destacadas, no te puedes perder la carrera de cintas a caballo, muy popular desde hace unos años.
- Fiesta de “La Alcaparra”. El fin de semana después de la fiesta de “La Cruz” se celebra esta peculiar fiesta, “La Alcaparra”. Fue a partir de los años 90 cuando empezó a celebrarse debido a el homenaje que unos amigos pensaron en hacerles a las personas de Fuente Tójar que habían tenido que emigrar en busca de trabajo.
A partir de entonces se creó la asociación “Amigos de la Alcaparra”, y son sus miembros junto con la colaboración del ayuntamiento los que dan vida a esta ahora popular fiesta, cuyo pasacalles “La Borriquita del Vino”, es una de las actividades que realizan que más gusta. Recorre las calles de la localidad acompañada de una charanga y repartiendo vino blanco y alcaparrones a todo el que lo desee.
También se realizan una cena alcaparreña con las populares jarras y platos de barro, juegos para los más pequeños, torneos deportivos y se entrega una placa al emigrante del año. Sin duda, una fiesta que no te puedes perder.
Gastronomía
La buena gastronomía abunda en este municipio, donde destaca el aceite de oliva virgen de la localidad, certificado por la Denominación de Origen Priego de Córdoba, en platos como sopa de habas con mayonesa, sopa de albóndigas, roscos fritos o el tradicional potaje de Semana Santa. Es tradicional también el relleno de carnaval.
Y ahora que conoces más sobre este pueblo de la Subbética, sabemos que vendrás a conocerlo. Porque aunque sea el más pequeño, no por ello pierde esa esencia que lo caracteriza. Y recuerda, compartir es crecer 🙂
Imágenes: Ayuntamiento de Fuente Tójar, Kenneth Wood, Diario Córdoba