
Lucena, el pueblo más grande de la Subbética, con alrededor de 43.000 habitantes, sin duda es una ciudad, sin embargo no pierde esa esencia, tradición y cultura tan característica de nuestra comarca. ¿Te gustaría conocer un poco más sobre esta bonita ciudad? ¡No te pierdas este post!
¿Qué puedes visitar en Lucena?
Iglesias y parroquias
- Iglesia de San Mateo. Considerada como una pequeña catedral de la Subbética, es una de las iglesias más bonita, antigua e histórica que hay en la provincia de Córdoba, donde destaca la Capilla del Sagrario y su fantástica portada de mármoles incrustados, que es considerada una de las obras cumbres del Barroco andaluz.
- Iglesia de San Pedro Mártir de Verona y Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Anteriormente fue el templo de un antiguo convento dominico, que tras varias reconstrucciones se muestra la iglesia que se conoce hoy en día. En ella se veneran el Cristo de la Misericordia que preside el altar mayor, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y una imagen de San Juan Pablo II realizada por el lucentino Francisco Javier López del Espino y bendecida en la Plaza de San Pedro de Roma, por SS el Papa Francisco. Junto a ella se encuentra la Capillita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de gran devoción popular en toda la comarca.
- Parroquia de Santiago Apóstol. Esta parroquia de estilo gótico-mudéjar, que se inició en 1503, era considerada antiguamente una sinagoga judía. Hoy en día sale uno de los pasos más venerados de Lucena, el Cristo de la Columna, una talla de gran belleza realizada en el siglo XVII. Además se encuentra en su interior la talla de Nuestra Señora de la Esperanza.
- Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán. Fue un convento de frailes Mínimos dedicada a San Francisco de Paula, construida en torno a 1730. Dispone de dos puertas, una dedicada a Santo Domingo de Guzmán y otra dedicada a la Virgen de la Victoria. Además, destaca en la fachada noreste del edificio una elegante espadaña angular y en su interior un magnífico retablo barroco obra de Francisco José Guerrero.
- Iglesia y convento de la Madre de Dios. Aunque la iglesia fue construida en 1558, su aspecto actual es debido a varias reformas posteriores. En su interior se encuentra un altar mayor presidido por un bello retablo de estilo barroco salomónico. Además destacan los retablos menores, varias imágenes atribuidas a Pedro de Mena y la imagen de Nuestra Señora de las Angustias. El convento se encuentra en torno a un bello patio con una gran fuente de planta mixtilínea y barroco pilar de doble taza, de comienzos del siglo XVII.
- Parroquia del Carmen. Esta bonita parroquia construida en 1630 se encuentra sobre el tradicional barrio de la Barrera y en su interior podemos encontrar un retablo mayor que puede considerarse contemporáneo a la portada de la iglesia y una importante colección de pinturas, algunas de ellas de Zurbarán, con posible atribución a Bartolomé de Ayala.
- Iglesia de San Juan Bautista y antiguo hospital de San Juan de Dios. Esta iglesia y hospital fueron construidas en 1565, pero tras su deterioro en 1747 se reformó estos edificios, donde en su interior se encuentra un altar mayor con un bello retablo realizado por Francisco José Guerrero. El hospital es actualmente una residencia de ancianos, se articula en torno a un gran patio central, cuyo claustro bajo, con arquerías sobre pilares, está bellamente decorado con azulejos de Manises contemporáneos.
- Iglesia conventual de San Martín. Esta iglesia pertenece a una comunidad de religiosas Agustinas Recoletas, cuya fundación se remonta a 1639, aunque las obras de este extraordinario edificio se iniciaron posteriormente. En su interior destaca el retablo mayor, realizado en 1730 por Martín de los Reyes, como así la portada exterior de dos cuerpos con columnas salomónicas, las cuales enmarcan una hornacina con escultura de San Martín de Tours, obra del escultor Francisco Julián Márquez Luque.
- Ermita de Nuestra Señora de la Aurora. Esta bella ermita se erigió hacia 1715 y su cofradía mantiene la tradición tan propia de los pueblos del sur cordobés, de los campanilleros de la Aurora. Destaca en su interior el retablo mayor, obra atribuible a Francisco José Guerrero, finalizado en 1759.
- Ermita de Dios Padre. Fue construida en 1718 siguiendo trazas de Leonardo Antonio de Castro. En su interior destaca su cúpula, cuyas pechinas, muy decoradas a base de hojarascas de estuco, albergan los blasones de la familia Bruna y Ahumada, patrocinadores de su edificación. Además de su magnífico conjunto de pinturas murales basado en motivos fitomórficos, un lienzo de la Anunciación obra también de Leonardo Antonio de Castro, el grupo escultórico del Sagrado Lavatorio, de Pedro de Mena, y la imagen de Nuestra Señora de la Estrella, obra de José Verdiguier.
- Iglesia de la Purísima Concepción. Este templo se realizó en el 1718 por Jerónimo Ramírez de Quero siguiendo las trazas del renombrado artista lucentino Leonardo Antonio de Castro. Destacan el retablo mayor, presidido por la imagen de la Inmaculada, y varias tallas entre las que merece ver la imagen de San Miguel.
- Iglesia de San Felipe Neri. En el año 1885 se finalizaron las obras de esta iglesia de clara influencia neoclásica, donde destaca su retablo mayor que procedía originariamente de la desaparecida iglesia conventual de Santa Ana.
- Iglesia de la Sagrada Familia. Fundada a extramuros de la Ciudad, por los Franciscanos Descalzos (Alcantarinos) en 1713 en la que ya era ermita de la Virgen del Valle, su figura más importante. En su interior podemos destacar el retablo mayor realizado por Juan Abundio de Burgos.
- Santuario de María Santísima de Araceli. A 6 kilómetros de Lucena, en la cumbre de la Sierra e Aras, se encuentra este santuario donde en su interior acoge a la patrona de Lucena, Nuestra Señora de Araceli, cuyos fieles le tienen gran devoción. Desde aquí se puede contemplar una magnífica vista de la zona como de las provincias de alrededor que son dignas de ver.
Monumentos y lugares de interés
- Necrópolis judía. Tras la construcción de una ronda de circunvalación en 2006 salió al descubierto un cementerio de época medieval andalusí. Aparecieron unas 346 tumbas cuyos restos óseos coincidían con las fechas de mayor esplendor de la Lucena judía, y permitieron extraer relevantes datos acerca del modo de vida y ritual funerario de la comunidad judía en esta época.
- Barrio de Santiago. Uno de los barrios más antiguos de la ciudad que merece la pena visitar, donde aún se pueden ver vestigios de la Lucena judía.
- Barrio de la Barrera. Otro de los barrios más característicos de Lucena es el barrio de la Barrera, sin duda otra visita obligatoria.
- Casa de los Mora. Este edificio anexo a la Iglesia de San Pedro Mártir de Verona fue un antiguo convento dominico fundado en 1575 por el obispo de Córdoba y en 1836 por el decreto de exclaustración pasó a formar parte de los Bienes Nacionales. El edificio antes de pasar a la titularidad municipal fue fábrica de anises, molino de aceite y bodega, y aún sigue conservando un espléndido patio manierista.
- Basílica paleocristiana de Coracho. Una de las primeras basílicas constantinianas de Hispania y pilar básico para el conocimiento y la difusión del origen del cristianismo en la Península Ibérica. Tiene una cronología de entre los siglos IV al VII, y su origen se remonta a los primeros momentos de legalización imperial del cristianismo en la época constantiniana.
- Sima y Yacimiento de la Cueva del Ángel. La sima forma parte del yacimiento arqueológico de la Cueva del Ángel, importante asentamiento paleolítico pre-neandertal y neandertal, con una antigüedad de entre 400.000 y 500.000 años y el único datado en España como residencia permanente de homínidos durante más de 300.000 años. Actualmente está cerrada por trabajos de investigación y mejoras.
Museos
Castillo del Moral y Museo Arqueológico y Etnológico. Se encuentra situado en pleno centro histórico de Lucena, y ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. Fue cuartel general de los donceles, cuerpo militar y noble de élite al servicio del Rey Fernando el Católico, además de prisión del rey Boabdil, después de ser capturado en la batalla de Martín González (1483).
En la actualidad el edificio alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, donde destacan la Sala de la Sima de la Cueva del Ángel.
Naturaleza y rutas senderistas
Lucena cuenta con una naturaleza muy particular ligada como no a la comarca de la Subbética. Si decides venir a visitarla puedes realizar varias rutas senderistas como la de la Vía Verde o la de Laguna Amarga, pero además puedes pasear junto al río Anzur, las zonas húmedas o subir hasta la Sierra de Aras y contemplar las magníficas vistas del paisaje desde allí.
¿Qué no te puedes perder en Lucena?
Fiestas y tradiciones
Lucena cuenta con numerosas fiestas y tradiciones muy singulares que llenan el pueblo durante esos días de alegría y emoción, entre ellas:
- Semana Santa. Es una semana que se vive con pasión y devoto en Lucena, y sin duda lo que más destaca de ella es la “santería”, que es el modo en el que se salen en procesión los tronos con las imágenes, de acuerdo a unas normas de respeto y solemnidad.
- Procesiones infantiles. Pero no solo salen en procesión las hermandades y cofradías en Semana Santa, los más pequeños también tienen sus propias procesiones que toman las calles de Lucena reproduciendo las formas de “santería” lucentinas.
- Romería de la bajada de Nuestra Señora de Araceli. El penúltimo domingo de abril es tradicional realizar la bajada de Nuestra Señora de Araceli desde su templo hasta la Puerta de la Mina en Lucena. Durante el camino la acompañan miles de fieles que desde muy temprano suben hasta su templo en la Sierra de Aras para esperar su partida.
- Fiestas Aracelitanas. Declaradas Interés Turístico Nacional, son las fiestas más populares en esta ciudad. Siempre han de coincidir con el primer domingo de mayo, y cabe destacar la ofrenda florar el sábado y la procesión de la virgen el domingo, donde solo treinta y seis lucentinos son los elegidos para portarla. El primer domingo de junio, se realiza la romería de la subida y la patrona vuelve a su templo acompañada por sus fieles, dando por finalizadas las fiestas.
- Feria Real de Nuestra Señora del Valle. A primeros de septiembre se celebra esta feria en honor a Nuestra Señora del Valle, donde su programación no deja que desear: romerías, feria del ganado, música, el Concurso Nacional de Fandangos de Lucena y actividades para todas las edades se realizan durante esos días. Sin duda la diversión está asegurada.
Gastronomía
Una suculenta gastronomía arraigada a los productos de la zona es la que cuenta Lucena, donde destaca su aceite, los “bolos lucentinos”, la “roña de habicholones”, los pimientos “ajogaos”, el gazpachuelo, las albóndigas de boquerones, el potaje de castañas, la tortilla al charco o los esparragados. Sin olvidar dulces como los hojaldres, los molletes y las alegrías, así como las frutas de sartén: pestiños, tirabuzones y gajorros.
Una ciudad llena de tradición, cultura, arte, que sin duda es una visita obligatoria en la Subbética, ¿no crees? Ah, y ya sabes que compartir es crecer 🙂
Imágenes: Turismo de la Subbética, Lugares con Historia, Diario de Córdoba (J.A.F. / Escamilla), Turismo y Vino, Tape-Ando por Lucena, Franciscans, Andalucía Turismo, El Viajero, Kaizen, Tripadvisor