
Paseo de Rojas y Parroquia de la Sagrada Familia (El Valle)
Coincidiendo con estas fechas en el cercano recinto ferial, situado cerca de este popular barrio, se celebrarían la tradicional Feria Real de Nuestra Sra. del Valle pero como ya conocéis como consecuencia de la pandemia que estamos sufriendo, han quedado suspendidas.
Ante esta situación, os proponemos una visita por los elementos más singulares del barrio.
Iniciamos este recorrido por la parte más occidental de Lucena, una zona que ha ido creciendo en las últimas décadas y que tiene como punto de inicio el Paseo de Rojas y la Parroquia de la Sagrada Familia.
El Paseo de Rojas, popularmente llamado el Parque, se creó en 1854 con el nombre de Paseo en el Ejido del Valle y poco después lo llamaron Paseo Nuevo para diferenciarlo del Paseo Viejo que se situaba en la zona de El Cascajar.
El parque era más grande en origen, quedó con las dimensiones actuales alrededor de 1960. En su interior existía una Biblioteca Pública, bancos de piedra, un estanque y un pequeño zoológico. Hoy en día al paseo de Rojas se la han añadido elementos modernos como zona de juegos infantiles y zona de gimnasia.
En la parte sur del paseo, se localiza una fuente rectangular con pedestal que sirve de apoyo a la escultura de la diosa Palas. Dos caños vierten sus aguas sobre dos senos de piedra antes de pasar al aljibe. Obra realizada en 1932.
En cuanto a la Parroquia de la Sagrada Familia, tiene su origen en un convento fundado a extramuros de la Ciudad, por los Franciscanos Descalzos (Alcantarinos) en 1713, junto a la ya existente ermita de la Virgen del Valle edificada en torno al 1548. Desamortizado en 1835, hasta finales del siglo pasado, principios de este no fue ocupado por otra Comunidad. Destinado muchos años como Casa Asilo de los Ancianos Desamparados, a inicios de la década de los ochenta se convierte en uno de los Hogares de la obra de Jesús Abandonado. Se han llevado a cabo importantes obras de restauración. La iglesia, de no muy grandes dimensiones, consta de una sola planta con capillas laterales.
En su interior destaca el retablo mayor realizado por Juan Abundio de Burgos. Ejecutado entre 1760 y 1763, es de madera de pino flandes tallada y dorada.
La calle central está totalmente ocupada por la boca del camarín de la Virgen del Valle, con arco de medio punto. En el interior hay una imagen pequeña de Santa Marta que se venera con gran éxito y que le dan el nombre popular a esta iglesia y el barrio.
Existe desde muy antiguo una gran devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad. Prueba de ello fue la construcción del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en 1942, realizado por el escultor cordobés Amadeo Ruiz Olmos. En el frontal del pedestal se colocó un bajorrelieve con la imagen de Nuestra Señora de Araceli, realizado por el artista local Antonio Palomino.
En relación a los monumentos singulares que nos ofrece esta parte de la ciudad podemos también destacar la fuente antigua del recinto ferial acabada en 1675 y reedificada en 1816, que se hallaba antaño en la plaza de Aguilar. Tiene alberca rectangular y, en el centro de sus lados menores, unos mascarones decorados con rocallas, de cuyas bocas salen sendos caños de agua. Estas figuras se coronan con grandes escudos de armas en piedra, uno de la Casa Real y otro de Lucena.
En relación a esta zona de Lucena hay que señalar la importancia de otro edificio singular como es el Auditorio Municipal.
Hoy la cultura renace en su nuevo auditorio. El proyecto, denominado «Entre umbrales» dirigido por Boris Bezan y Mara Partida es una construcción de atractivo y funcional diseño. Pero además, la organización del auditorio está hecha buscando su máxima flexibilidad y versatibilidad funcional.
Tanto en su interior – gracias a su amplio vestíbulo; a su grada retráctil, que permite el uso del patio de butacas como espacio diáfano; y a su escenario- como en sus espacios y terrezas exteriores, el Auditorio Municipal de Lucena está diseñado como un espacio polivalente e idóneo para albergar todo tipo de congresos, reuniones de negocios, jornadas profesionales, works.shop o ferias sectoriales.
Esta parte de Lucena siempre nos recuerda la Feria Real de Ntra. Sra. Del Valle donde cada septiembre se celebra una de las fiestas más esperadas por todos, como un momento único de encuentro y diversión al término del verano. Miles de bombillas y farolillos se encienden cada año en los primeros días de septiembre para festejar un evento que, desde el año 2008, se ubica en el nuevo recinto ferial. Paseos de caballos, música tradicional, distintas actividades para los más pequeños, concurso de sevillanas, la feria de ganado, el Concurso Nacional de Fandangos de Lucena o los festejos taurinos son algunos de los eventos destacados de una programación que cada año atraen a un buen número de visitantes de a la ciudad.
Este año como ya conoceréis ha quedado suspendida nuestra feria pero siempre tendremos la esperanza de recuperar el tiempo perdido en su próxima celebración.
Si las circunstancias nos lo permiten, también podemos ayudar a nuestros hosteleros degustando las especialidades que nos ofrecen día a día, en este entorno maravilloso y singular, lleno de detalles con encanto.
Os invitamos a que conozcáis este bello entorno de Lucena y además de contar con numerosos aparcamientos en el recinto ferial, a menos 15 minutos del centro histórico.
Reportaje fotográfico de Barrio de Santa Marta en pdf – Click aquí
Os proponemos una visita a #LUCENAVIRTUAL y en 360° por la Parroquia de la Sagrada Familia:
http://vistas360.turismodelasubbetica.es/iglesia-de-la-sagrada-familia/
Fuentes consultadas: Historias Lucentinas, Francisco López Salamanca.