
Priego de Córdoba también conocido como la “Ciudad del agua”, por sus diversos manantiales y “Joya del Barroco” por los múltiples edificios de estilo barroco que posee, es uno de los pueblos más bonitos de esta provincia. Un pueblo lleno de historia y encanto, sin duda digno de visitar. ¿Te gustaría conocerlo?
¿Qué puedo visitar en Priego de Córdoba?
Iglesias y parroquias
- Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora. Tiene su origen en el siglo XV, antes conocida como la Ermita de San Nicasio, hasta su reforma en el siglo XVIII. Destaca su exuberante decoración barroca, que cubre la cúpula y bóveda distribuyéndose también alrededor de las ventanas. En ella se mezclan molduras geométricas, motivos vegetales y con abundancia de ángeles de medio cuerpo, remarcado todo por una franja de color azul. Si visitas Priego este esta iglesia es un lugar obligatorio.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Construida en el siglo XVI, esta iglesia es Monumento Nacional desde 1932 por su impresionante decoración del estilo gótico-mudéjar. Destaca su Sagrario, una de las obras maestras del barroco español que fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784.
- Iglesia de San Francisco. Es un edificio gótico tardío o mudéjar, remodelado en el siglo XVIII en estilo barroco. Del templo original prácticamente solo queda la plantas de salón. Destaca en su interior el retablo mayor, que consta de un banco, un primer cuerpo donde se sitúan las hornacinas de los santos franciscanos y el camarín en el centro, en el que destaca la imagen de la Inmaculada, además de destacar también la capilla de Jesús Nazareno, una de las joyas del barroco prieguense.
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Declarada Monumento Nacional, esta obra es una transición del barroco al neoclásico. Y eso mismo es lo que se destaca en su decoración, combinación de elementos neoclásicos con otros barrocos. Antiguamente estuvo dedicada a San José.
- Ermita de Belén. El interior de esta iglesia carece de decoración, aunque si la visitas vale la pena conocer el camarín donde está la Virgen de Belén con San José y el Niño, y la interesante colección de lienzos pertenecientes al siglo XVII y siglo XVIII que posee.
- Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Esta iglesia se construyó sobre la ermita de San Antonio Abad, y actualmente es declarada Monumento Nacional. En su exterior es destacable su portada de mármol y las dos torres gemelas, y en su interior, decorado en estilo rococó, destacan el retablo mayor y el camarín con la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes.
- Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias. Fundada en 1773 por Josefa del Mármol con la intención de dotar de un templo a la imagen de la Virgen de las Angustias. En esta iglesia de estilo rococó destaca su camarín de finales del siglo XVIII, y las dos magníficas figuras que se encuentran en el banco, la Virgen y San José con el niño en brazos, obras también del siglo XVIII.
- Iglesia de San Pedro. Se trata de un antiguo convento de los alcantarinos concluida en el siglo XVII, en cuyo interior destaca un retablo mayor dividido su cuerpo en tres calles por cuatro columnas salomónicas, la central comunica con el camarín que alberga una bella imagen de la Inmaculada, en los laterales las imágenes de Santa Rosa de Viterbo y Santa Rosalía. En el ático se sitúa una hornacina con la imagen de San Pedro de principios del XVI.
- Ermita del Calvario. En una explanada natural que se eleva sobre Priego de Córdoba y desde donde se divisa todo el paisaje de sierras, aldeas y olivares, se encuentra esta ermita del siglo XVIII. En 1939 volvió a construirse dando lugar al actual templo rodeado de cruces de piedra y que es visitado cada Viernes Santo por todos sus fieles.
- Hospital e Iglesia San Juan de Dios. Fue fundado en 1637 por Don Juan de Herrera, bajo la advocación de San Onofre. La antigua iglesia fue derribada en 1696, realizándose el edificio actual por Francisco Hurtado Izquierdo que lo terminó en 1717.
Monumentos y lugares de interés
- Castillo de Priego. Tuvo su origen como fortaleza militar islámica, que posteriormente fue reformando durante los siglos XIII y XIV. Destaca su Torre del Homenaje que es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1943. Se ubica en el patio de armas, y su altura es de 30 metros, parte de los cuales son semisubterráneos en la actualidad.
- Plaza de toros de Priego. Esta plaza de toros presenta la peculiaridad de estar excavada en roca, cuya construcción fue terminada en 1892. Su cabida es para 7.000 espectadores que se reparten en dos pisos.
- Ayuntamiento de Priego. Está situado en la Plaza de la Constitución, que es conocida también como “El Paseíllo”. El edificio fue construido en 1952, sobre el lugar en el que antes se hallaba el Convento de Santa Clara, del que se conservan varios grandes lienzos en el interior.
- Carnicerías reales. Edificio de planta cuadrada con patio central del siglo XVI, que era antes un matadero y mercado. Destaca una bella escalera de piedra en espiral que comunica con el nivel inferior que se destinaba al sacrificio de reses.
- Manantial Fuente de la Salud. La obra de este bonito manantial que abastece agua a la población consta desde el siglo XVI. Su decoración tiene clara influencia del manierismo italiano, combinando agua y naturaleza, con escultura. En el centro se encuentra un templete con la Virgen de la Cabeza.
- Fuente del Rey. Fue terminada de construir a principios del siglo XIX, y actualmente es considerada Monumento Nacional. Diseñada en estilo barroco posee tres estanques de distinto nivel, con diferentes esculturas que lo simbolizan. Una bonita fuente que no te puedes perder en tu visita a Priego.
- Arco de San Bernardo. Se trata una puerta que corresponde a un antiguo molino harinero en la que podemos fechar en la segunda mitad del siglo XV.
Museos
Priego de Córdoba cuenta con diversos museos donde puedes descubrir toda la historia y tradición de esta bonita localidad y sus alrededores. Entre ellos:
- Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba.
- Casa de D. Niceto Alcalá-Zamora.
- Casa de D. Alfonso Lozano y Sidro.
- Centro de Arte del Paisaje Español Contemporáneo “Antonio Povedano”.
Naturaleza y rutas senderistas
El Barrio de la Villa y el Balcón del Adarve, dos motivos por los que pasear por Priego de Córdoba. Situados en pleno casco urbano, ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972. Uno de los barrios más típicos andaluces que no tienen nada que envidiar al famoso Albaicín de Granada o la Judería de Córdoba.
Y a este paseo por este bonito barrio súmale la visita a el Recreo de Castilla o Huerta de las Infantas, un jardín situado al borde de la muralla del Adarve, justo bajo el Castillo de Priego y cuya existencia está documentada desde mediado el siglo XVI.
Pero si lo que quieres es conocer de primera mano su naturaleza qué mejor que visitar la Ciudad de los Niños, un parque ubicado en la Urbanización de Los Almendros, estructurado en torno a un río y varios senderos que podrás realizar con tu familia y amigos.
¿Qué no te puedes perder en Priego de Córdoba?
Fiestas y tradiciones
Son muchas las fiestas y tradiciones que año tras año se celebran en este municipio. Te nombramos las más destacadas para que no te pierdas ninguna:
- Semana Santa. Priego de Córdoba vive su Semana Santa con devoción y pasión, saliendo a la calle para acompañar los magníficos pasos y sus extraordinarias tallas. El Viernes Santo todos los fieles suben hasta el monte del Calvario al Nazareno, que bendecirá simbólicos “hornazos” llevados por sus devotos.
- Feria de San Marcos. Esta fiesta se celebra normalmente a finales de abril, y se ubica en el centro del pueblo, donde niños y mayores disfrutan de todas las actividades organizadas para la ocasión.
- Domingos de Mayo. Durante cada domingo de mayo las imágenes titulares de las cofradías, son expuestas en magníficos retablos que lucen ornamentaciones florales, luces, telas, velas, así como los más bellos candelabros y jarrones. Para embellecer más aún el paso, las procesiones son acompañadas por música y fuegos artificiales.
- Corpus Christi. Este día Priego luce sus calles como mejor sabe, flores, alfombras multicolores y macetas en las fachadas, para dar paso a la Sagrada Custodia, que sale en procesión junto con los niños y niñas que durante ese año han recibido su primera comunión, además de las hermandades y cofradías de Priego.
- Romería de la Virgen de la Cabeza. Es celebrada durante junio, la imagen de la Virgen de la Cabeza es trasladada por una carreta acompañada por miles de fieles hasta la Ermita de la Virgen de la Cabeza en la Sierra Los Judíos, donde los romeros pasan en convivencia hasta el día siguiente que regresan de nuevo a Priego.
- Feria Real. Una feria cuyo origen se remonta a 1842 como feria del ganado, que actualmente se sitúa en el Parque Urbano “Niceto Alcalá-Zamora”, donde casetas, atracciones y corridas de toros hacen que esta feria sea visitada por un gran número de personas.
Gastronomía
El producto estrella de la localidad sin lugar a dudas es el aceite, amparado por la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba. El complemento perfecto para algunos platos tan sabrosos como los flamenquines, rabo de toro, cazón en adobo o revuelto de collejas.
Y si no te quieres ir sin probar sus postres, tienes donde elegir: pestiños, empanadillas, piñonate, turrolate, cuajado de almendras, palillos de leche, dulce de membrillo, mostachos o el polvorón de almendra. ¡Riquísimo!
¿Quién no se anima a visitar Priego de Córdoba? Y recuerda que compartir es crecer 🙂
Imágenes: Turismo de la Subbética, Turismo de Priego, Andalucía Turismo, Viaja Blog, R. C. C. (Diario de Córdoba), Andalucía Rústica, Busco en Priego, El Pachinko