Datos de contacto
El Camino Nuevo (Alcalá la Real)
Lat. 37.4679013142 Long. -3.9298868179
957700625
informacion@turismodepriego.com

Etapa 01. Alcalá la Real - Priego de Córdoba (GRAN SENDERO CAMINOS DE PASIÓN)

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

El sendero parte en Alcalá la Real desde el Camino Nuevo, a partir de aquí la ruta se dirige hacia el diseminado de Puertollano por el conocido como camino de la Cruz de la Mata, siguiendo el antiguo trazado del cordel de Córdoba – Guadix. Llegando a Puertollano se deberá extremar las precauciones en un pequeño tramo que discurre por carretera (JV-2238) y que coincide con el cordel de Alcaudete – Granada.
Una vez en Puertollano cruzaremos la carretera Córdoba-Granada (N-432) por un paso elevado para, inmediatamente después, dirigirnos hacia la Cruz de la Jurada en una constante y bonita ascensión entre olivos donde se emplea un antiguo camino que, en su parte final, encontraremos empedrado. Una vez en la Cruz de la Jurada podremos disfrutar de unas inmejorables vistas sobre Alcalá la Real y el Castillo de la Mota, cuya silueta se ve recortada en el horizonte con Sierra Nevada como telón de fondo.
Desde la Cruz de la Jurada descenderemos un largo tramo por un carril asfaltado hasta el conocido como barranco de la Muriana y desde allí tomaremos un camino terrizo que nos llevará hasta las inmediaciones de Fuente Álamo, bordeando las primeras estribaciones del Cerro de las Albarizas.
Después de atravesar Fuente Álamo, partiremos en dirección a la aldea de Sileras, ya en término municipal de Almedinilla, en un tramo donde coincidiremos con el cordel de la Divisoria y posteriormente con la colada del Camino de las Chozas, a través del cual llegaremos a esta aldea.
Una vez en Sileras tomaremos un carril asfaltado para dirigirnos a la Carrasca siguiendo el trazado de la colada del Camino de la Renta, también llamada de los Ríos. Desde la Carrasca, nuestro camino discurrirá por tierra y paralelos al río Almedinilla, el cual terminaremos cruzando en un paraje de gran belleza y donde los álamos forman un precioso bosque en galería.
Desde el río Almedinilla entraremos en término municipal de Priego de Córdoba y ascenderemos a la aldea de El Poleo, cuyo bonito conjunto de casas y callejas intrincadas nos darán paso a un antiguo camino poco transitado y, en ocasiones, convertido en sendero que nos conducirá a la aldea de Concepción. En este tramo podremos disfrutar de unas magníficas vistas sobre el casco urbano de Priego de Córdoba con la Tiñosa al fondo, punto más alto de la provincia de Córdoba (1.570 m), al fondo.
Desde Concepción, descenderemos a Priego de Córdoba por la colada del camino de la Concepción hasta intersectar con la carretera Priego – Alcalá la Real (A-339), la cual cruzaremos coincidiendo con el trazado de la colada de Priego – Almedinilla en la conocida como Puerta de Granada. Para llegar al casco urbano de Priego, tomaremos un camino que asciende por las inmediaciones del Balcón del Adarve hasta llegar a la calle Velero en el Paseo de Colombia, un inmejorable final con unas vistas y entorno que hacen justicia a la belleza de este municipio.


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

El olivar en Andalucía puede ser entendido, en lugar de un medio agrícola agresivo con las demás formas de vida, como un medio seminatural con una necesaria y estrecha relación tanto con la flora como con la fauna que lo rodea. En este sentido, para los amantes de la naturaleza, sí puede llegar a admirarse como lo que es, el bosque artificial más extenso del mundo.

Así, para un adecuado disfrute y observación de este medio, no hay mejor emplazamiento que éste, la confluencia de las dos provincias con mayor densidad de esta especie en todo el planeta, Córdoba y Jaén. Estos terrenos alomados presentan, en ocasiones, laderas de altas pendientes desde las que deleitarnos con la armónica monotonía del paisaje, desentonada de forma magistral por castillos, como el de la Mota, o por edificaciones encaladas que sirven de descanso, no sólo a la vista, sino también a los jornaleros que aquí trabajan.

En nuestro camino nos iremos encontrando fuentes que encauzan manantiales, como el de Fuente Álamo o Sileras, que han propiciado la formación de pequeños núcleos de población en torno a ellas y que hablan de la naturaleza carbonatada de las rocas que hay bajo nuestros pies, más allá de las arcillas y margas que apreciamos a simple vista.

De entre todos los entornos naturales relacionados con el agua, el río Almadinilla, también conocido como Caicena, es, sin duda, el más destacado. En torno a él se desarrolla una interesante alameda que, en puntos determinado de su discurrir, todavía forman sotos fluviales y bosques en galería. Además, vemos aquí terrenos con importantes afloramientos yesíferos que evidencian la presencia de algunos de los materiales más antiguos del Subbético.

El final del recorrido, desde la aldea de Poleo en adelante, despierta todos nuestros sentidos al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. La vista otea el horizonte hasta llegar a la Tiñosa, punto más alto de la provincia de Córdoba, el oído comienza a identificar con mayor asiduidad los trinos propios de currucas y verderones, el olfato agradece la fragancia de la gayumba, el gusto se endulza con moras silvestres y hasta el tacto identifica, claramente, la dureza áspera de las rocas calizas que encontramos en la Sierra de los Judíos o que forman los travertinos del Balcón del Adarve, en nuestro punto de llegada.


ATENCIÓN. LO MÁS DESTACADO

El tramo compredido entre las aldeas de El Poleo y La Concepción, dentro del término municipal de Priego de Córdoba, conjuga el encanto de un camino tradicional poco transitado por las faldas de la Sierra de los Judíos con la vegetación de monte mediterráneo y las magníficas vistas que desde aquí podemos ver. No obstante, de todas ellas, la más espectacular y sorpresiva es la irrupción, conforme avanzamos en nuestro caminar, del casco urbano de Priego, asomado al Balcón del Adarve y con el Macizo de la Horconera detrás.


PRECAUCIÓN.

En esta etapa, el principal peligro para los usuarios es el paso por carriles asfaltados, donde coincide nuestro trazado con la circulación de tráfico rodado. En estos casos, se reomienda siempre circular por el lado izquierdo de la calzada, vistiendo ropa clara, empleando algún tipo de elemento reflectante o luminoso y evitando el paso por estos tramos desde el atardecer hasta el amanecer. Por otro lado, encontraremos parte del camino de la Sierra de los Judíos perdido. Al ser poca dintancia, bastará con seguir la linde de la sierra hasta volver a recuperarlo.

DATOS BÁSICOS ALCALÁ LA REAL

Localización del municipio: Alcalá la Real es el municipio de cabecera de la Comarca de la Sierra Sur de Jaén, situado en el extremo suroccidental de esta provincia limitando con los municipios de Almedinilla y Priego de Córdoba, en Córdoba; Íllora, Moclín, Montefrío y Montillana, en Granada; y Alcaudete, Castillo de Locubín, frailes y Vadepeñas de Jaén, en la propia provincia de Jaén.

Altitud media del núcleo de población principal: 930 (msnm)

Coordenadas del ayuntamiento: 37.459525,-3.924561
Extensión superficial: 261,2 km2

Número de núcleos que componen el municipio: 22

Población en 2016: 21.758

Datos climáticos: Nos encontramos en un clima continental mediterráneo con una temperatura media anual situada entre los 13 y los 15° C y una precipitación media anual que varía entre los 600 y los 800 mm.

DATOS BÁSICOS PRIEGO DE CÓRDOBA

Localización del municipio: Priego de Córdoba pertenece a la comarca de la Subbética Cordobesa y parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas. Limita con los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar, Iznájar Luque y Rute, dentro de la propia provincia de Córdoba, así como con Algarinejo y Montefrío en Granada y Alcalá la Real y Alcaudete en Jaén.

Altitud media del núcleo de población principal: 645 (msnm)

Coordenadas del ayuntamiento: 37.438866,-4.202767
Extensión superficial: 288,1 km2

Número de núcleos que componen el municipio: 14

Población en 2016: 22.855

Datos climáticos: Nos encontramos en un clima continental mediterráneo con una temperatura media anual situada en torno a los 15° C y una precipitación media anual que varía entre los 600 y los 900 mm registrados en torno al Pico Tiñosa.

También te puede interesar
|
|
© Copyright - La Subbética Punto Destino