
Hoy conoceremos a fondo Rute, uno de los pueblos más bonitos de la Subbética y más grande, con aproximadamente 10.000 habitantes. Sus calles y rincones con encanto nos enamoraron la primera vez que lo visitamos, y estamos seguros de que tú también lo harás, sobre todo si lo visitas en esta época. ¿Te apetece conocerlo?
¿Qué puedes visitar en Rute?
Iglesias y parroquias
Parroquia de Santa Catalina Mártir. Se trata de un templo de sobria fachada cuyo interior se divide en tres naves, construida en 1435 por bula de Alejandro VI y fundada como abadía de los Fernández de Córdoba en 1497. Posteriormente se reformó dando al templo el aspecto que tiene hoy en día. El retablo mayor, de gran sencillez y de estilo neoclásico, se terminó en 1790, relacionándose con el arte del cordobés Alonso Gómez de Sandoval. Se compone de tres calles, albergando la central las tallas de la titular del templo y de San Pedro. A ambos lados, encontramos las capillas de la Inmaculada y Nuestra Señora de los Dolores. Además, cuenta con un importante patrimonio escultórico e importantes piezas de platería como la Custodia.
Parroquia de San Francisco de Asís. El templo tiene su origen como Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, de la que conocemos su existencia ya en 1584, si bien el aspecto actual del mismo corresponde a la ampliación iniciada en 1731. Posteriormente en 1736 se convierte en convento franciscano. El espacio más destacado del templo es el camarín de Nuestra Señora de la Cabeza, ricamente decorado con yeserías de estilo rococó obra del escultor prieguense Cecilio Antonio Franco Roldán.
Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Levantada en los últimos años del XVII, posee una sencilla fachada y un retablo obra de Guzmán Bejarano de 1978. En el centro del mismo se abre el camarín que alberga la imagen titular, la Virgen del Carmen, Patrona de Rute. A su lado se encuentran las imágenes de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, mientras que en su ático podemos ver un relieve de la entrega del escapulario a San Simón Stock.
Ermita de San Pedro. No se tienen datos acerca de su origen, aunque se cree la más antigua de las ermitas de la Villa que surgen en el siglo XVI. Consta de una única nave, que al final se abre en el altar mayor decorado con yeserías que da paso al camarín con la imagen de Jesús de la Humildad.
Ermita de la Vera Cruz. La construcción de la ermita y su hospital anexo se iniciaron con la fundación de la Cofradía homónima en 1555, aunque el aspecto que ofrece en la actualidad es fruto de numerosas reformas. Está decorada con interesantes pinturas al fresco de los años 30 del siglo XVIII representando a la Santísima Trinidad, Virgen dolorosa y apostolado. Además, de la misma fecha data el retablo mayor realizado en Granada, que cobija la imagen de María Santísima de la Sangre. Acogen también las imágenes de Jesús amarrado a la columna y la talla del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Ermita de San Sebastián. Frente a la Parroquia de Santa Catalina se levanta esta pequeña capilla cuya construcción asociada a la del hospital del mismo nombre trata del año 1582. Actualmente está integrada en la Residencia de Ancianos Juan Cristóstomo Mangas, y en su interior destaca las cubiertas ricamente decoradas, además de toda la superficie que está cubierta de pinturas murales de motivos vegetales en oro complementadas con yeserías.
Monumentos y lugares de interés
Monumento al Anís. El Ayuntamiento de Rute en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Anisados y Licores de Rute, levantó este monumento en 1.995, como una muestra de respeto a esta tradición y lo que representa para el pueblo.
Destilería Anís Machaquito. Se trata de una empresa fabricante de aguardientes con una gran tradición. La conforman un selecto grupo de ruteños, en su mayoría herederos de otros predecesores del fundador Rafael Reyes Rodríguez desde los primeros años de su creación. Su producto estrella es el Anís Machaquito seco. También se fabrica anís dulce, distintos licores de frutas y licores de café y guindas.
Patio con Duende. Es un magnífico lugar, que se encuentra situado en la Destilería Duende, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, ganando en varias ocasiones el Primer Premio del Concurso de Patios de la provincia de Córdoba y también el Concurso de la Subbética. Una visita obligatoria si vienes a visitar Rute, sin duda es un regalo para los sentidos.
Parque de Nuestra Señora del Carmen. Otro lugar que debes visitar cuando vengas a visitar este municipio. Es el mayor y más importante parque de Rute, situado en pleno centro de la localidad. Está dividido en varias zonas en las que se realizan múltiples actividades, además de que en él alberga el Teatro al Aire Libre “Alcalde Pedro Flores”, la Oficina de Turismo, una pecera…
Museos
Rute cuenta con numerosos museos como:
El Museo del Anís, ubicado en la centenaria Destilería Duende y cuya visita guiada completa es de lo más interesante para conocer todo sobre la tradición de esta bebida.
El Museo Artesanal del Turrón, Mantecado y Mazapán, donde se expone los procesos de fabricación de antaño y los útiles necesarios para realizar estos dulces tan reconocidos en la zona, típicos en la época de la Navidad. Tienes suerte ya que solo abren los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Los Museos del Aguardiente Anisado de Rute y de España, donde desde septiembre de 2015 se ofrece la historia de la bebida más importante que ha existido: la del aguardiente anisado o anís.
La Casa Museo del Jamón, que pertenece a la empresa Jamones Rute que fue fundada por la familia Jiménez Bueno hace más de 60 años de los cuales a través del tiempo, han ido quedando instrumentos y enseres de lo más variopinto, relacionados con la elaboración artesana de los jamones y embutidos que aquí se exponen.
El Belén de Chocolate. Galleros Artesanos de Rute, es una empresa familiar que tiene su origen hace más de noventa años y que elabora riquísimos dulces tradicionales navideños, y además en esta época puedes visitar el Belén de chocolate más grande de España. En él se recrean calles, templos, personajes y escenas de la vida cotidiana de Jesucristo en el momento de su nacimiento, cada año inspirado en lugares diferentes.
El Museo del Azúcar de La Flor de Rute, donde podrás realizar un recorrido por la historia de los dulces navideños, gracias a la reproducción de una antigua industria familiar de mantecados. Podrás contemplar maquinaria, utensilios, felicitaciones y fotografías de visitantes ilustres, recetarios antiguos, vídeos explicativo del proceso de fabricación…, y lo mejor, un recorrido por Andalucía a través de sus monumentos realizados íntegramente en azúcar. Al igual que el Museo Artesanal solo abre los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Naturaleza y rutas senderistas
Rute se encuentra ubicado en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, formando parte del núcleo montañoso denominado Sierra de Rute y Horconera. En sus alrededores existen parajes de gran belleza paisajística que son un buen reclamo para la práctica del senderismo y otras actividades como mountain bike, parapente, espeleología, escalada, motocross, paseos a caballo… Podemos destacar en estos:
La Reserva de Adebo. Adebo es una fundación que surge en 1989, y lleva 20 años trabajando en un programa específico de recuperación de la raza andaluza-cordobesa de burros. El programa incluye actividades de exaltación al burro, emblema del pacifismo, rescate de asnos abandonados a su suerte…, y se lleva a cabo en las instalaciones de la Casa del Burro en el paraje conocido como “El Pinar de la Sierra de Rute”, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
La Garganta del Río la Hoz. A pocos kilómetros de Rute, en dirección a Iznájar, existe una pequeña aldea llamada La Hoz, con uno de los parajes más bonitos de la provincia de Córdoba, la Garganta del Río la Hoz, también conocido como “Salsipuedes”.
¿Qué no te puedes perder de Rute?
Fiestas y tradiciones
Carnaval. Desde hace unos años el carnaval en Rute es uno de los carnavales más coloridos y espectaculares de Andalucía. En el carnaval ruteño participan una gran cantidad de máscaras y murgas, que entonan sus famosas coplas que ridiculizan o piropean aspectos relacionados con la vida cotidiana. El Entierro de la Sardina que se celebra el miércoles de ceniza, el festival temático del segundo sábado de carnaval y el gran pasacalles del Domingo de Piñata, se han convertido en los días estrella de esta fiesta.
Semana Santa. El núcleo básico de la Semana Santa en Rute gira entorno a las cofradías y hermandades. Durante la semana celebran diferentes procesiones dando lugar una semana llena de sentimiento y pasión.
Cruces de Mayo. Durante los primeros días del mes de Mayo tienen lugar las fiestas de las Cruces, que constituyen una viva estampa de belleza e imagen. El centro de esta fiesta es una cruz, que se adorna, en la calle o en el interior de una casa, con flores, plantas, objetos diversos (pañuelos, colchas, cuadros, candelabros…) y adornos elaborados. ¡Una tradición digna de ver en este municipio!
Fiesta en honor a la Virgen de la Cabeza. El segundo domingo de mayo se celebra una romería en Honor a la Virgen de la Cabeza, que en su recorrido pasará por la calle de los Cortijuelos, calle que se convierte en el lugar indicado para festejarla con vítores y cantares. La Cofradía durante estas fechas que son fiestas en el pueblo, organiza un amplio programa de actividades en el que se vuelven a simultanear actos litúrgicos y culturales. Unos días donde la devoción hacia la «Morenita» se mezclan con la tradición y la diversión.
Fiestas Patronales de Rute. Estas fiestas que se organizan en honor a la Patrona de Rute, Nuestra Señora del Carmen, tienen lugar durante varios actos religiosos y culturales que comienzan en el mes de febrero y culminan a mediados de agosto. En este último mes es donde se celebran el mayor número de actos, siendo el día 15 el día grande de Rute por excelencia. Unas fiestas con gran tradición religiosa, pero que no pueden faltar actividades de carácter lúdico para todas las edades.
Feria Real de Rute. Durante el cuarto fin de semana de agosto se celebra la tradicional feria mayor del pueblo, situada en el mismo emplazamiento utilizado por la de mayo, en el Paseo del Fresno. Durante estos días se realizan un gran número de actividades durante el día, y orquestas y actuaciones musicales amenizan las noches de feria.
Gastronomía
Como en todos los pueblos de la Subbética, en Rute la gastronomía es una delicia. Destacamos su aceite, de primerísima calidad, los embutidos y algunos platos como salmorejo, rabo de toro, migas, potajes, chivo, flamenquín, picadillo de naranja, etc. Pero sobre todo tenemos que dar una mención especial a los dulces de Navidad que produce, ya sabes, ahora es el momento para ir a probarlos, ¿o no?
Después de conocer un poco más sobre Rute, ¿te animas a visitarlo? Y recuerda siempre, que compartir es crecer 🙂
Imágenes: Turismo de la Subbética, Adebo, Turismo de Andalucía, Experiencias Turismo