Contact details
14970 Iznájar (Córdoba)
Lat. 37.2571916000 Long. -4.3070793000

El "Chacarrá" de Iznájar

Es evidente la pluralidad del fandango, que primitivamente fue bailable, y representa una amplia zona del folklore no solo andaluz, sino peninsular.


De origen arábico andaluz, se diferencia según la región o la comarca en sus variados estilos que son muy numerosos. De esta manera, el área malagueña que por su calidad es el primero, teniendo en cuenta que la rondeña, la malagueña, la jabera, los verdiales y las bandolas son especies suyas, ramas del mismo árbol.


Según dicen los especialistas el  fandango más antiguo y más bonito, el de mayor sencillez, dentro de sus dificultades de ejecución, es el que tiene por cuna el "Partido de los Verdiales" en los montes malagueños. Se acompaña con guitarras, primitivos violines de dos cuerdas y minúsculos platillos de metal, poco mayores que crótalos. Curiosamente muy similar a nuestro fandango cortijero, o Chacarrá, que se baila en nuestros campos y se remonta a los siglos XVIII y XIX y de la misma manera que el verdial se baila por parejas, hombre y mujer, pudiendo ser una o varias, ambos con castañuelas que tocan al compás de guitarras, bandurrias o violines, panderetas y a veces platillos de metal que se colocan los tocaores en los dedo de las manos.


A diferencia del verdial, nuestro Chacarrá es menos brioso y en consecuencia menos acelerado.
¿ De donde nace nuestro fandango? Nos dice Luque Navajas en su "Málaga en el cante" que de las dos formas del fandango malagueño, los verdiales y las bandolas, los primeros son los más antiguos; son anteriores incluso al nacimiento del llamado cante flamenco. Su letra es alegre y sencilla, con la base métrica de una quintilla, que se aplica al cantarse por repetición de uno de sus versos. Y prosigue: la difusión del fandango y de su modalidad de los verdiales, se inició a partir del núcleo de Vélez hacia los pueblos del interior, a los que se llegaba por buenas comunicaciones naturales. Así sus arrieros, los famosos meleros de Vélez, han llegado desde siglos atrás regular mente hasta Loja, Archidona, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Rute, Antequera, Lucena, Cabra... y junto con las frutas, la miel, y otros productos agrícolas, portaban el bizarro estilo de los fandangos veleños.


Es evidente que a Luque Navajas se le quedó en el tintero Iznájar, que es donde precisamente arraigaron más estos cantes, tanto que aun perduran, gracias ( todo hay que decirlo) al iznajeño Virgilio Molina López , que desde hace tres décadas, a fuerza de tesón, viene intentando conservarlos con la organización del grupo " Amigos del Chacarrá" en donde destaca la participación de algunos jóvenes locales, material nuevo de una cantera que no se ha de abandonar.


El señor Luque Navajas dice que si los arrieros meleros, otros que si los segadores que venían de temporeros, o tal vez los braceros aceituneros que llegaban desde los lindantes montes de Málaga en el tiempo de la recolección de la aceituna, una vez terminada, se manifestaron en la fiesta del Remate con sus cantes y bailes exportados, que acabaron arraigando en el espíritu de los locales y que supieron darle su personal toque de identidad ¿ Quién sabe? Lo único cierto es que el origen del nombre, " Chacarrá" se pierde en la noche de los tiempos.


Tanto si fue exportado, como si es autóctono, no hay que olvidar que nuestra zona estuvo poblada por moriscos desde la reconquista de Iznájar por Juan I   y que en la huida se refugiaron en las sierras, lindantes con los montes malagueños.
Tanto si fue de una manera u otra, el caso es que hasta bien  entrado el siglo XX, en nuestras pedanías y cortijos los mozuelos y mozuelas de entonces se divertían con estos bailes y se relacionaban en sus reuniones familiares.


Eran fechas claves:  Carnaval, San Juan, Candelaria, Pascua, Cruces de mayo... también bautizos y demás fiestas en familia como podría ser la celebración de una boda.
El sacramento matrimonial solía celebrarse en la Parroquia o en la Ermita de la Antigua dentro del casco urbano con lo que las bodas solían llegar al pueblo en tropel de caballería. En primer lugar solía venir el novio a lomos de un caballo, llevando de reata una yegua aparejada con una albarda especial para casos como este en donde lucía la novia sentada a la amazona. En similares circunstancias los padrinos, tras ellos los invitados a lomos de las bestias, caballos, mulas o borricos los más humildes, emperifollados, eso si, con coloridos aparejos de fiesta.
Terminada la ceremonia recorrían a pie las calles principales del pueblo tirando puñados de calderilla a los zagales que se la disputaban entre revolcones  en el polvo; para los adultos, aguardiente de Rute, dulce para las mujeres y seco para los hombres que ofrecían directamente de la típica botella rizada, junto a semillas de cacahuetes. Una vez en la salida del pueblo volvían a subir en los animales y partían hacia el lugar de la celebración.


Estas bodas, que solían durar dos o tres días, solían ser amenizadas día y noche con cantes y bailes del Chacarrá; por supuesto que no existía el viaje de novios, con lo que la primera noche, a una hora prudencial, la madrina acompañaba a la novia al cuarto nupcial que durante semanas había sido expuesto al público, conocidos y amigos, a eso se le llamaba: " la veura". Poco más tarde, oportunamente, el padrino acompañaba al novio y los dejaban estar hasta la mañana siguiente bien temprano que los despertaban con un tazón de chocolate bien caliente y dulces.


Mientras tanto, el resto de la noche lo pasaban los invitados dándole a la castañuela y bailando al son del fandango:

 
A mi me llaman el tonto
porque me falta un sentio
y a ti te falta una cosa
que el tonto se la ha comio.

 
Del requiebro al ataque verbal solo había un paso. Las letrillas, como digo, eran sencillas, alegres y a veces satíricas, aunque en ocasiones, por influencia etílica, vino rama del año, que es lo que se solía consumir aquí, la mayoría de las veces de fabricación casera, se podía llegar a las manos y en alguna que otra ocasión a las navajas, por mor de algún insensato que se atrevía a decir cantando lo que no era oportuno.
A parte de esto, la improvisación y el buen rimar era el tono general.
 

You might also like

Aviso Legal y Privacidad

El presente aviso legal (en adelante, el «Aviso Legal») regula el uso del sitio web www.turismodelasubbetica.es (en adelante, el «Sitio Web») de Mancomunidad de la Subbética con CIF P1400006A, con domicilio en la localidad de Carcabuey, Ctra. Carcabuey – Zagrilla, provincia de Córdoba.

Legislación Con carácter general las relaciones entre Mancomunidad de la Subbética con los Usuarios de sus servicios telemáticos, presentes en este sitio web, se encuentran sometidas a la legislación y jurisdicción españolas.

USO Y ACCESO DE USUARIOS El Usuario queda informado, y acepta, que el acceso a la presente web no supone, en modo alguno, el inicio de una relación comercial con Mancomunidad de la Subbética o cualquiera de sus delegaciones.

PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL Los derechos de propiedad intelectual del contenido de las páginas web, su diseño gráfico y códigos son titularidad deMancomunidad de la Subbética y, por tanto, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad que se pueda realizar con los contenidos de sus páginas web ni aún citando las fuentes, salvo consentimiento por escrito de Mancomunidad de la Subbética.

CONTENIDO DE LA WEB Y ENLACES (LINKS) Mancomunidad de la Subbética se reserva el derecho a actualizar, modificar o eliminar la información contenida en sus páginas web pudiendo incluso limitar o no permitir el acceso a dicha información a ciertos usuarios.

Mancomunidad de la Subbética no asume responsabilidad alguna por la información contenida en páginas web de terceros a las que se pueda acceder por «links» o enlaces desde cualquier página web propiedad de Mancomunidad de la Subbética La presencia de «links» o enlaces en las páginas web de Mancomunidad de la Subbética tiene finalidad meramente informativa y en ningún caso supone sugerencia, invitación o recomendación sobre los mismos.

|

Política de cookies

1. Concepto de Cookies. Las cookies son ficheros que se almacenan en el ordenador del usuario que navega a través de Internet y que, en particular, contiene un número que permite identificar unívocamente el ordenador del usuario, aunque éste cambie de localización o de dirección IP. Las cookies son instaladas durante la navegación por Internet, bien por los sitios web que visita el usuario o bien por terceros con los que se relaciona el sitio web. Permiten, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo, conocer su actividad en el mismo sitio o en otros con los que se relaciona éste, por ejemplo, el lugar desde el que accede, el tiempo de conexión, el dispositivo desde el que accede (fijo o móvil), el sistema operativo y navegador utilizados, las páginas más visitadas, el número de clics realizados, y dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El sitio web es accesible sin necesidad de que las cookies estén activadas, si bien, su desactivación puede impedir el correcto funcionamiento del mismo.

2. Tipos de Cookies que se utilizan en la Web. El usuario que navega por la Web puede encontrar cookies insertadas directamente por Grupo para el Desarrollo Rural de la Subbética Cordobesa, en adelante el Prestador, o bien cookies insertadas por entidades distintas a ésta, según lo detallado a continuación:
NOMBRE
EXPIRA
INFORMACIÓN
COOKIES DE TERCEROS
PHPSESSID
SESIÓN SESIÓN

3. Configuración del navegador. El Prestador recuerda a sus usuarios que el uso de cookies podrá estar sujeto a su aceptación durante la instalación o actualización del navegador utilizado por éstos. Esta aceptación podrá ser revocada mediante las opciones de configuración de contenidos y privacidad disponibles en el mismo. El Titular recomienda a sus usuarios que consulten la ayuda de su navegador o acceda a las páginas web de ayuda de los principales navegadores:
Firefox: http://support.mozilla.org/es/home
Internet Explorer: http://support.microsoft.com/ph/807/es-es
Safari: http://support.apple.com/kb/HT1677?viewlocale=es_ES
Opera: http://help.opera.com/Windows/8.54/es-ES/index.html
Chrome: https://support.google.com/chrome/?hl=es

4. Consentimiento. El sitio Web muestra información sobre su Política de cookies en la parte inferior de cualquier página del portal con cada inicio de sesión con el objeto de que usted sea consciente.
Ante esta información es posible llevar a cabo las siguientes acciones:
Aceptar cookies. No se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal durante la presente sesión. Modificar la configuración. Podrá obtener más información sobre qué son las cookies, conocer la Política de cookies de EL PRESTADOR y modificar la configuración de su navegador para restringir o bloquear las cookies de EL PRESTADOR en cualquier momento. En el caso de restringir o bloquear las cookies puede ver reducidas las funcionalidades de la web.
Seguir navegando o moverse por la barra de desplazamiento: en cuyo caso consideramos que acepta su uso.
Si el usuario desea revocar el consentimiento prestado o realizar alguna pregunta sobre la Política de Cookies del Sitio Web, se puede poner en contacto con el Prestador a través de la siguiente dirección centraldereservas@gruposubbetica.com indicando en el asunto “Política de Cookies”.

© Copyright - La Subbética Punto Destino