Blog Reports

Barrios con encanto (I) - Barrio de la Barrera y El Carmen

03-07-2023

Este barrio tradicional lucentino es uno de los lugares con más encanto de la ciudad. Asociado desde antaño al flamenco y en especial al fandango de Lucena, y no muy lejos de la parroquia del Carmen, encontramos en su plaza detalles de su historia como su fuente, la Cruz, inspiración de cantaores y el monumento al fandango.

 

La fuente, inaugurada en 1773, aprovecha un aljibe de atribuida factura romana que existía junto a la ermita de Santa Marta. Su pila de jaspe rojo es cuadrada y ostenta una columna central de dos tramos, el primero cilíndrico y el segundo bulboso coronada por una pileta circular y cubierta con salida de aguas a través de cuatro caños. De sus aguas se abastecieron todos sus vecinos y nos viene la imagen de las reuniones para llenar con sus cañas, los cántaros y botijas.

 

La cruz fue erigida en 1632, pero estaba situada entonces más abajo de su actual emplazamiento, cerca de la Ronda y en el ángulo de la plaza más próximo a la calle Ballesteros. Su aspecto original tampoco era el que conocemos, ya que en 1694 se le construyó una capilla a modo de templete que fue decorándose y reformándose a lo largo de los años hasta que en 1850 se ordenó la demolición.

 

Existió una antigua ermita de Ntra. Sra. de Araceli en la Barrera, de la que sólo queda su portada, y construida en torno al 1694, por el maestro Antonio Martín de la Serena. Tuvo en origen altar y retablo de yeserías, obra de Alberto de Guzmán y Francisco Hurtado, dirigidos por Leonardo Antonio de Castro. 
El monumento al Fandango de Lucena homenajea a nuestros genuinos fandangos y nuestras reconocidas figuras del cante flamenco.

 

En cuanto a la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen se localiza en un altozano sobre este barrio. Construida en 1630, es un claro ejemplo de la evolución arquitectónica del manierismo al barroco y de la notable influencia de lo herreriano en la arquitectura de la primera mitad del siglo XVII. Su planta es de cruz latina con capillas laterales comunicadas entre sí y sobre su crucero se alza una cúpula semiesférica decorada al fresco, apoyada sobre pechinas con los blasones heráldicos de las casas de Comares y de Segorbe y Cardona. En su interior destaca el retablo mayor que puede considerarse contemporáneo a la portada de la iglesia. En su arquitectura incluye una importante colección de pinturas y algunas de notoria influencia de Zurbarán, con posible atribución a Bartolomé de Ayala.
También en la Barrera y su entorno quedan algunas casas con la tradición de pintar sus fachadas con colores diferentes alternándose entre fachada y fachada. Los colores empleados, junto a la cal blanca tradicional son el verde agua, azul celeste y el amarillo claro, así como los ocres, lo que presta un aspecto muy colorista y atractivo.
Por último comentar que el nombre de la Barrera tiene su origen en las cercas o barreras que se construían para proteger la ciudad de las epidemias de peste, fiebre amarilla o cólera, tan terribles en siglos pasados.

Desde aquí le invitamos a descubrir el patrimonio más representativo de Lucena, 

 

 

Fuentes consultadas: Historias Lucentinas, Francisco López Salamanca.

|
|
© Copyright - La Subbética Punto Destino